Blogia
Cierzo

Literatura

El libro más pequeño del mundo

El libro más pequeño del mundo

La editorial japonesa Toppan Printing ha publicado el libro más pequeño del mundo, se titula Flores de las cuatro estaciones y es un compendio de ilustraciones de la flora del archipiélago, con el nombre de cada planta escrito en los diversos alfabetos de la lengua japonesa, sus dimensiones son de apenas 0,75 milímetros y consta de 22 páginas. Ha sido posible realizarlo gracias a una tecnología ultrafina de impresión.

El librito se expone en el museo que la editorial tiene en Tokio y está a la venta. El ejemplar se comercializa junto con una lupa y una edición del libro ampliada, a un precio de 29.400 yenes (unos 235 euros).

La editorial registrará la obra en el Libro Guinness de los Récord como el más pequeño del mundo, al haber logrado reducir los 0,9 milímetros de la obra El Camaleón, de Antón Chéjov, publicado en Siberia en 1996 y que era, hasta la fecha, el que ostentaba este logro.

Los profesores de literatura

Los profesores de literatura

Guardo pocas certezas sobre el futuro. Una de ellas es que la debilidad de la literatura en los planes de estudio simboliza los aspectos más negativos del mundo que se nos prepara. La aspiración de formar personas ha sido desplazada por el adiestramiento en una información seca al servicio de los mercados y de la servidumbre. En medio de esta inercia, los profesores de literatura son unos verdaderos resistentes cuando procuran contagiar el amor por los libros y por la imaginación. Su vocación les lleva a no dar la batalla por perdida. A ellos les pertenece el 23 de abril tanto como a los escritores, los editores, los bibliotecarios y los libreros.

El poeta Luis García Montero, describe en su espacio del diario Público.es el panorama de penuria cultural y literaria que atraviesa España. Leer el artículo completo: Los profesores de literatura

Sangrantes

Sangrantes

Sangrantes es una antología poética, un catálogo de experiencias compuesto por 29 mujeres, mujeres que sangran físicamente por el hecho de serlo, mujeres que sangran cuando el dolor les hace daño en el alma.

Cristina Peri Rossi, Chantal Maillard, Angélica Liddell, Estíbaliz Espinosa y Miriam Reyes, entre otras poetas, nos hablan de algo que solo concierne a la mujer y solo desde su perspectiva puede ser tratado: la menstruación, el parto… La sangre como vínculo que nos une a todas las mujeres.

*Comprar Sangrantes: Editorial Origami

Lorca, originales inéditos

Lorca, originales inéditos

Los poemas de este libro están escritos en la ciudad de Nueva York el año 1929-1930 en que el poeta vivió como estudiante en Columbia University. Con una escritura irregular y algunas tachaduras, empezó a escribir Federico García Lorca su obra Poeta en Nueva York, unos originales que presentó en 1936 para su publicación.

Rolf Humpries, el editor que preparó una de las primeras versiones del poemario de Lorca en 1940 (de W.W. Norton), dice en la nota del traductor: "He seguido este manuscrito tan de cerca como me ha sido posible, a veces cuando no tenía la plena seguridad de que tuviera sentido […] Parece que Lorca fue un corrector muy apresurado".

Este mismo aspecto destaca Andrew Anderson, hispanista inglés y estudioso en profundidad de los originales de Poeta en Nueva York: “Era un poeta muy cuidadoso y descuidado a la vez”. Su actitud “relajada” en cuanto a la puntuación o las mayúsculas contrasta con las revisiones que hace una y otra vez para que el poema quede precisamente como él quiere.

Lorca llevó sus poemas de Nueva York a La Habana y de ahí a España, donde los deja sobre la mesa de José Bergamín en la revista Cruz y Raya junto con una nota que dice: Querido Pepe: he estado a verte. Creo que volveré mañana. Abrazos de Federico. Esto ocurría solo unos días antes de comenzar la Guerra Civil, y Federico no volvió, al día siguiente viajó a Granada.

Galaxia Gutenberg publica ahora por primera vez una edición casi definitiva de Poeta en Nueva York, porque que de no haber sido asesinado, seguramente Lorca habría continuado su trabajo en la edición madrileña con Bergamín durante el verano y el otoño de 1936, introduciendo algunos cambios. Este original incluye hojas manuscritas (las portadillas de las secciones) y copias mecanografiadas de los poemas.

Poeta en Nueva York se publicó en 1940 en dos ediciones que presentan grandes diferencias. Una fue la edición de Norton, basada en la copia mecanografiada que se había elaborado en París en 1938 y que sigue fielmente el texto de Lorca. Por lo que la edición contenía pequeños “errores”. Y otra, la versión de la editorial Séneca, que hizo excesivas correcciones a la versión del poeta.

Tras utilizarse para la primera edición mexicana de la obra, Bergamín regaló los originales, que quedaron en México D.F. y en el municipio mexicano de Cuernavaca. Se dieron por desaparecidos y años más tarde reaparecieron en Londres para ser subastados. Allí los adquiere la Fundación Federico García Lorca y regresan a Madrid.

A día de hoy, todavía existen ocho textos perdidos de los borradores de Poeta en Nueva York

La desgracia de ser mujer

La desgracia de ser mujer

La mirada lo dice todo.

Es la vida tras un burka.

Es la vida sin vida.

La desgracia de ser mujer

sin poder ser otra cosa.

Chema Madoz

Chema Madoz

Dicen que el tiempo y la distancia desdibujan las figuras endebles, pero destacan con fuerza el perfil de las poderosas. Vivimos en una época en la que abundan talentos, tendemos a pensar que todos son de la misma ley, nos falta, para medir sus auténticas proporciones, ese vacío y ese silencio en los que se acumulan los olvidos y se yerguen los hombres que son capaces de resistir la indiferencia, el hastío, la volubilidad del gusto y las modas.

Con Madoz, estamos ante alguien que dice sin palabras, que dibuja realidades posibles y lucha contra lo efímero. Observa e inventa para recrearse en los sueños e imaginaciones de la humanidad eterna. La suya es una voz de poderosas luces y potentes sombras. Sus fotos transmiten, porque Madoz ha sabido vencer el desafío recurrente. Sus mensajes pueden entenderse en todas las regiones de la tierra, por todas las estirpes. Artesano en una época donde la tecnología invasora muda el quehacer cotidiano, comparte el parentesco con los genios por la amplitud de sus miradas. Madoz abre para nosotros una galería de irrealidades y con sutileza nos ata, porque nos impresiona con esos rayos de escueta poesía, es la elocuencia de su mirada honesta, parapetada tras un objetivo, la que nos desarma de prejuicios y nos provoca una contemplación llena de sorprendida admiración.

El trabajo de Madoz revela las facultades superiores de un artista, la fuerza con que sabe dar a lo particular una significación general duradera, inteligible para todos, es la prueba de su arte. Interpone entre la realidad y la lente la sabia intensidad de su mirada, su sensibilidad y una luz que no solo es fluido mágico, sino energía creadora que ordena la composición y le otorga una cualidad nueva y sorprendente.

 

Diferencia sexual en literatura

Diferencia sexual en literatura

Como señala Patrizia Violi “la diferencia sexual constituye una dimensión fundamental de nuestro experiencia y de nuestra vida, y no existe ninguna actividad que no esté en cierto modo marcada, señalada, o afectada por esa diferencia” (Violi, 1991). Es así como un gran número de críticas literarias opina que el género, como preferencia textual, remite a la relación que un determinado/a escritor/a mantiene con el modelo cultural dominante de la identidad femenina o masculina, y en este sentido, diferentes sectores de los women studies, han afrontado el tema del género que se inscribe en el texto.

La crisis del papel del intelectual y la presencia de un público popular, en el que abundan también las mujeres, son las principales causas de la irrupción masiva de las escritoras en tres campos importantes de la literatura: como autoras de libros para niños, traductoras de autores extranjeros y, por último, como críticas de textos de escritoras del pasado.

A propósito de la historia de la literatura escrita por mujeres hay tres rasgos reseñables:

1. La falta de atención por parte de la crítica.

2. La falta de transmisión de los textos femeninos.

3. La dificultad de las escritoras para afirmarse como tales.La presencia real de numerosas escritoras dentro del panorama literario de los diferentes siglos, respaldada por el éxito de público de algunas obras y por el reconocimiento de premios literarios prestigiosos sobre todo en el siglo XX, no se corresponde con el espacio que se les asigna en historias de la literatura, libros de texto, antologías y repertorios bio-bibliográficos. En las diferentes historias de la literatura las autoras aparecen descontextualizadas, presentadas como casos excepcionales, fuera de las corrientes y movimientos literarios.

Una historia de la literatura que incluya a las escritoras no debiera plantearse en términos de sexo-género, sino como un problema de cultura silenciada.

 

*Fuente: Federación Mujeres Progresistas

Genji Monogatari

Genji Monogatari

Genji Monogatari o La novela de Genji, de Murasaki Shikibu, fue escrita en el siglo XI, y en los 54 rollos que la componen, se narra la vida del príncipe Genji, personaje ficticio, y la vida de sus hijos tras su muerte. La historia es una crónica de costumbres que discurre entre los siglos X y XI y retrata el mundo aristocrático de la época. En Japón es un texto clásico y actual, un símbolo de la literatura japonesa; pero en Occidente apenas se sabe de su existencia. Se tradujo al inglés hacia 1925 y enseguida se le reconoció un gran mérito literario, llegando a ser comparada con El Quijote. Aunque no existe una certeza absoluta sobre la autoría de la obra, se le atribuye unánimemente a Murasaki Shikibu, una mujer que formaba parte de la corte de la emperatriz. Si bien, debido a las notas aclaratorias que incluye la narración, existe la sospecha de que varias personas intervinieron en la creación de la obra. La teoría de que Genji Monogatari fuera escrita por una mujer se confirma ya que se utilizó para ello el alfabeto kana, pues el kanji estaba reservado exclusivamente para los hombres.

El texto tiene más de 1.400 páginas divididas en 54 capítulos, 800 wakas (poemas tradicionales) y se considera que fue escrito alrededor del año 1008. No se ha conservado el original del libro y la versión que nos llega proviene de numerosas copias. Para conmemorar el primer milenio, en 2008, en Kyoto, lugar donde transcurre la trama, se celebraron numerosos actos. La novela ha sido alabada por lectores tan conocidos como Virginia Woolf, Marguerite Yourcenar, Jorge L Borges, Octavio Paz, Harold Bloom o Yasunari Kawabata. Respecto a la comparación de Genji Monogatari con El Quijote, Borges dijo: "No quiere decir que la vasta novela de Murasaki sea más intensa o más memorable o mejor que la obra de Cervantes, quiere decir que es más compleja y que la civilización que denota es más delicada".

Purga

Purga

 

La novela Purga, de la escritora finlandesa Sofi Oksanen, fue en sus orígenes una obra de teatro y se representó en el Teatro Nacional de Helsinki en 2007 con un enorme éxito; como novela, ha sido galardonada con importantes premios, entre ellos el Premio a la Mejor Novela Europea del Año.

Aliide y Zara son dos mujeres sin aparente conexión. Aliide es una anciana campesina que vive en Estonia, una mañana descubre un bulto raro en su jardín, parece una persona; es Zara, una joven que despierta su curiosidad y sus recelos. Aliiede se debate entre ayudar a una extraña o seguir con su vida, al final toma una decisión que trastocará su existencia, acoge a Zara sin sospechar que aquella chica magullada y llena de barro viene del pasado para alterar el futuro.

Purga comienza y termina en 1992, tras narrarnos de forma circular las vicisitudes de una familia que ha tenido que pasar por la guerra, el comunismo, la deportación al gulag, el nacionalismo, la perestroika, el hundimiento de la Unión Soviética, y vive en una sociedad donde imperan las mafias y el miedo. La palabra purga tiene en la novela un doble sentido, pues tanto alude a las depuraciones estalinistas, como a la purificación mediante el dolor que hace expiar los pecados cometidos en un pasado tremendo y salpicado de secretos.

El relato de los acontecimientos políticos, sociales y personales desde la perspectiva femenina le aporta un valor especial a la historia. Cada mujer expone la realidad que le ha tocado vivir y queda patente que las circunstancias nos doblegan a todos dejándonos un margen limitado de maniobra. Hay episodios de una crudeza estremecedora, aunque ya estemos habituados a que la mujer sea una doble víctima en cada conflicto social: como ciudadana y como mujer. También hay capítulos que se leen con ansia y desazón, deseando seguir adelante, saber más, intuir qué detalles cruciales faltan para componer la historia de dos vidas que se encuentran para explicarse y salvarse juntas.

 

Título de la obra: Purga

Autora: Sofi Oksanen

Traductores: Tuula Marjatta Rissanen y Tomás González Ahola

Editorial: Salamandra

Año: 2011

Páginas: 381

Fuegos secretos

Fuegos secretos

Una carta que entra por debajo de la puerta sirve para reavivar el pasado, fuerza el recuerdo y con él el regreso a una vida anterior, remota y casi ajena.

Cada capítulo de la novela de Pilar Laura Mateo, Fuegos secretos, es una pieza más que se suma al puzle de un paisaje infantil y compone una realidad. Ángela, la protagonista, nos lleva de la mano por su adolescencia en un pueblo que aún se resiente de las heridas de la guerra civil y que se ve involucrado en la transición política que llevó a España de la dictadura a la democracia. La historia personal de Ángela está plagada de silencios y mentiras, de incógnitas que no se atreve a desvelar. El miedo a la verdad mantiene ocultas las respuestas que darían sentido a hechos aparentemente inconexos. La ignorancia se vuelve dolorosa y el dolor obliga a volver. Volver al pasado para saldar cuentas, barrer el polvo y las telarañas que el tiempo puso y afrontar que nada era lo que parecía.

Pilar Laura Mateo tiene un discurso fuerte y delicado, transita por los sentimientos con la habilidad que aporta ser un espíritu sensible y atento a los aconteceres del alma. Describe una época agitada, el cambio social y personal que afecta a los personajes, y sabe dotar al conjunto de autenticidad. Fuegos secretos es la primera parte de una trilogía, a la que sigue Agua entre los dedos. La tercera parte está pendiente de publicarse. Cada obra puede disfrutarse de forma independiente sin que por ello pierda un ápice de interés.

 

Título de la obra: Fuegos secretos

Autora: Pilar Laura Mateo

Editorial: Mira editores

Año: 2008

Páginas: 338

Desayunos

Desayunos

Empezó a desayunar con el diario, con el móvil, con la tableta.

Empecé a desayunar con él, sin él, sola.

Cuánto cornudo

Cuánto cornudo

Narciso Serra, escritor madrileño del siglo XIX, mientras paseaba con un amigo, le preguntó:

-¿Cuántos cornudos te parece que viven en esta calle sin contarte a ti?

-¿Cómo sin contarme a mí? Esto es un insulto...

-Bueno, no te enfades. Vamos, contándote a ti, ¿cuántos te parece que hay?

Morir. Dormir. Tal vez soñar

Morir. Dormir. Tal vez soñar

Un poco antes de las siete de la mañana, Ernest se levantó de la cama. Era domingo y su casa en el campo estaba silenciosa. Pasó los brazos por las mangas y se anudó la túnica del emperador, esa bata que le hacía sentir un confort muy especial. Se movía con cuidado, su esposa Mary aún estaba dormida. Abandonó la estancia y se dirigió con aplomo a la sala donde guardaba su colección de más de veinte armas: rifles, pistolas, escopetas… Escogió una escopeta y con ella en la mano se encaminó al recibidor. Era el domingo 2 de julio de 1961, Ernest Hemingway se suicidaba disparándose en la cabeza.

Durante casi un año, Mary Welsh se negó a asumir que su marido se había dado muerte, tuvo que someterse a terapia para poder aceptar los hechos. Tampoco sus miles de admiradores entendían los motivos de aquel drástico final. Hemingway no solo era escritor, también destacaba como deportista, seductor empedernido, bebedor, paradigma del macho triunfante e ícono de la cultura internacional tras recibir el Nobel. Tiempo después se supo que su salud andaba ya muy mermada, que sufría una depresión profunda y se había sometido a una terapia de electroshock y que intentó suicidarse con anterioridad al menos en dos ocasiones.

El malestar psíquico de Hemingway se desarrolló en la infancia. Su madre lo vestía como una niña y a veces le llamaba con un apelativo femenino: Dutch Dolly; de adulto, Ernest se refería a ella como “la perra”. El padre, por su parte, elogiaba su agresividad y se esforzó en reforzarla enseñándole a disparar a los cuatro años, también él se suicidó de un tiro en la cabeza. Este trauma convirtió a Hemingway en un hombre tremendamente inseguro y autodestructivo, que solo encontró la paz librándose de sí mismo. Podría decirse que se suicidó en defensa propia.

Las tres caras del triángulo

Las tres caras del triángulo

Ya está a la venta mi novela “Las tres caras del triángulo”, publicada en formato eBook por la editorial Sabara y distribuida a través del portal Literatúrame.

Descargar la obra

 

Dear Oscar

Dear Oscar
Dear Oscar es mi nuevo blog, que nace con la intención de recopilar material curioso y de interés sobre el escritor Oscar Wilde.

Twain y Conklin

Twain y Conklin

En 1901, la oficina de marcas y patentes de Estados Unidos otorgó la US Patent no. 685.258 a la Conklin Pen Manufacturing Company, fabricante de plumas estilográficas, la empresa quería evitar que sus competidores desarrollaran otros sistemas basados en su revolucionario concepto de carga. El novedoso sistema, denominado Crescent Filler, consistía en una pieza lateral externa ubicada en el cuerpo de la pluma, al presionarse por el usuario, comprimía un saco de goma interno que hacía de reservorio de tinta. La eficacia de las plumas Conklin residía en que su medialuna actuaba más eficientemente sobre el depósito de goma, logrando mediante una presión mayor un llenado de tinta óptimo. Gracias a este sistema patentado, las plumas Conklin no podían ser imitadas por ningún otro fabricante, lo cual significó el liderazgo de la marca en el sector durante unos años.

En 1904, tal vez con una finalidad publicitaria, la firma Conklin obsequió con una de sus plumas al escritor norteamericano Mark Twain. La pluma elegida como regalo era una Modelo S4, que por entonces se vendía al público al precio de 4,95 dólares. Junto a la pluma, Twain recibió la siguiente nota de la empresa: "Esta pluma le es enviada con la estima de Conklin Pen Co., y confiamos en que será recibida de esta manera”. El escritor agradeció el detalle en una carta que posteriormente la empresa utilizó en su publicidad:"Prefiero esta pluma por encima de otras diez, porque lleva el alimentador en su propio estómago y no podría perderla aunque fuese por accidente o intencionadamente. También la prefiero porque esta pluma es un antídoto contra las blasfemias: no puede rodar y caer del escritorio". Mark Twain empleó esta pluma entre los años 1904 y 1907 para corregir sus manuscritos, pues él acostumbraba a dictar sus textos a un secretario.

La marca fundada por Roy Conklin rinde homenaje al escritor que le diera fama y pone a la venta una réplica exacta de la pluma de Mark Twain en edición limitada y numerada de 100 unidades en plata y 25 en plata bañada en oro. Cada estilográfica está fabricada artesanalmente, el plumín es de oro bicolor de 14 quilates y lleva la firma del autor grabada en el anillo.

Los Miserables

Los Miserables

Primera edición de Les miserables, novela de Victor Hugo publicada en 1862.

Vivir 5 prsonas con 5 € al día

Vivir 5 prsonas con 5 € al día

Stefani Rossini ojeaba una revista sobre alimentación natural, ecología y consumo crítico cuando… “Me di cuenta de la esclavitud que supone trabajar y comprar, trabajar y comprar, trabajar y comprar… Entras en un círculo vicioso que no te deja vivir”. Entonces le propuso a su marido que se fueran a vivir al campo con sus tres hijos. Compraron una granja en la región de Lombardía con un gran huerto, y empezaron a autoabastecerse. Con la crisis, Stefani se quedó sin empleo hace cuatro años y de esta forma su planteamiento de vida paso a convertirse en una necesidad. Empezó a contar sus descubrimientos en un blog que tuvo bastante repercusión en el mundo de la ecología italiana y ahora acaba de publicar un libro donde recoge sus experiencias: Vivir 5 personas con 5 € al día (Zenith), que es uno de los fenómenos editoriales del año. El manual ofrece consejos sencillos para plantar un huerto, fabricar cosméticos o productos de limpieza, incluso crear plastilina casera para que jueguen los niños. Sus técnicas ya eran conocidas hace tiempo y forman parte de la cultura popular mediterránea, Stefani nos las ofrece y nos invita a volver a los valores antiguos.

Stefani Rossini reconoce que el título de su libro es solo un reclamo editorial, que una familia de cinco miembros no puede vivir en Italia con un presupuesto de cinco euros al día ya que no se incluyen los recibos, la hipoteca, los gastos del coche, etc., pero disponiendo de los recursos adecuados es posible vivir de otra manera.

En la coyuntura actual muchos tendremos que seguir su ejemplo, no por compartir su proyecto, sino por pura necesidad.

Blog natural-mente-stefy: http://natural-mente-stefy.blogspot.com.es/

El libro del español correcto. Claves para escribir y hablar bien en español

El libro del español correcto. Claves para escribir y hablar bien en español

El español, como cualquier otro idioma, nos sirve para comunicarnos. Es una norma común para todos los que lo usamos, pero no todos lo utilizamos adecuadamente. Por eso el Instituto Cervantes ha impulsado la elaboración de El libro del español c orrecto. Claves para escribir y hablar bien en español (Espasa), un manual que recoge cómo debe ser el español de la norma culta.

La obra reúne cinco características: es útil y fácil de consultar, clara, amena, rigurosa y actual. Incluye múltiples ejemplos que facilitan la comprensión al lector menos especializado, sin alejarse un ápice de la norma académica dictada por la Real AcademiaEspañola. Además, ayuda a resolver las dudas más comunes sobre el uso culto del idioma, es un compendio actualizado de las pautas ortográficas más aconsejables y recoge recomendaciones prácticas para elaborar textos bien estructurados. Explica cómo hablar correctamente, con especial cuidado en los errores y vulgarismos en la pronunciación, y da consejos sobre la prosodia y el lenguaje no verbal: tono, volumen, entonación, movimientos, postura corporal, así como estrategias para hablar en público.

Los autores incluyen textos muy útiles para resolver dudas lingüísticas en numerosos contextos, entre ellos el laboral, los nuevos lenguajes o las redes sociales:

- Trabajo: Cómo preparar una entrevista de trabajo, elaborar un curriculum vitae, redactar cartas, memorandos, instancias, actas, etc. Se explican con detalle las características formales de cada modelo textual.

- Lenguajes específicos del siglo XXI: El correo electrónico, los SMS, el chat o el blog son nuevos géneros que modifican la comunicación escrita. Si la lectura en papel difiere de la lectura de textos en la Red, también ha de ser distinta la manera de escribir para Internet, donde se lee de manera mucho más fragmentada: saltamos de un párrafo a otro como si escaneáramos el texto, buscando los datos que nos interesan y abriendo nuevas ventanas. Por ello los textos deben ser más breves y claros, con párrafos cortos, evitando la monotonía e incluyendo material multimedia e hipervínculos.

- Redes sociales: El libro dedica un apartado específico a Facebook y Twitter, con recomendaciones para comunicarse por este tipo de medios cuyo poder de difusión e inmediatez entrañan determinados riesgos. Aborda, entre otros temas, la publicación de asuntos personales, la delimitación de la privacidad de la cuenta o la proyección de nuestra imagen.

Florentino Paredes García, profesor del departamento de filología de la Universidad de Alcalá de Henares, ha coordinado la edición del volumen y opina que se cometen muchas incorrecciones y que estas tienen bastante visibilidad, pues aparecen en los medios de comunicación, las más relevantes son:

- La ambigüedad. No expresamos con claridad lo que queremos transmitir. En el lenguaje hablado es más fácil de subsanar esta deficiencia, pero cuando escribimos puede originar confusiones.

La ambigüedad puede darse al utilizar incorrectamente los signos de puntuación (“Lo haré como había prometido” no es lo mismo que “Lo haré, como había prometido”), cuando colocamos mal los complementos (“Se alquila habitación para estudiantes de 15 metros” no es lo mismo que “Se alquila habitación de 15 metros para estudiantes”) o al sustituir verbos por nombres (“la elección del nuevo ministro”), no queda claro a qué se refiere.  

- Pobreza léxica. Se abusa de verbos como “hacer”, “dar” o “decir”, que son poco específicos. No es lo mismo “dar lástima” que “inspirar lástima”, ni “dar golpes” que “propinar golpes”. Determinados adjetivos como “bueno”, se usan en exceso y repetimos construcciones que se han convertido en muletillas del tipo “antiguas pesetas”, “apretada agenda” o “cómodos plazos”, que es preferible evitar.

- Tendencia a utilizar palabras muy largas. Debemos aprender a reducir los textos usando formas más breves. “En el día de hoy” y “hoy” significan exactamente lo mismo.

- Errores de puntuación. Puntuar bien no es fácil, pero debemos hacer un esfuerzo por hacerlo correctamente. Los signos de puntuación resultan clave para dar sentido al lenguaje escrito porque sirven para aclarar lo que queremos decir. No es lo mismo escribir “Si necesitas algo pídemelo por favor” que “Si necesitas algo pídemelo, por favor”.

El profesor Paredes lamenta también el desuso en el que ha caído el punto y coma, un signo que da riqueza al idioma, y la apertura de la interrogación.

- Errores de entonación. Los errores en la entonación se cometen cuando, al hablar, acentuamos una palabra en una sílaba inapropiada. La entonación tiene la función clara de mejorar la interpretación de las ideas que queremos trasmitir. Si cambiamos la entonación y ponemos acentos donde no corresponde, quien nos escucha tendrá más dificultad para entender lo que decimos.

- Errores sintácticos. Los errores de sintaxis más comunes se derivan del uso incorrecto de las preposiciones. Algunos verbos deben ir acompañados obligatoriamente de una preposición concreta y al cambiarla por otra realizamos una construcción inadecuada. Fallos comunes son el dequeísmo y el queísmo, que se comenten cuando utilizamos la preposición “de” antes de “que” cuando no se necesita o la eliminamos cuando sí es necesaria.

- Impropiedades del lenguaje. Es uno de los errores más extendidos y se produce cuando utilizamos un vocablo atribuyéndole un significado que no le corresponde. Esto ha propiciado que ciertas palabras hayan perdido su significado original, por ejemplo “incidente”, que significa pelea o una riña, pero se usa para referirse a cualquier contratiempo o “inaudito”, que se emplea como sinónimo de “insólito”, aunque se refiere a algo “nunca oído” o “monstruoso”.

- Extranjerismos. La influencia del inglés ha conseguido que cambie el significado de muchas palabras españolas, que usamos para expresar lo que dice una palabra inglesa parecida. Es el caso de “bizarro”, que en español significa “valiente” o “generoso”, y que se está usando como sustituta de la palabra inglesa “bizarre”, que significa “extraño” o “estrafalario”.

También hay extranjerismos que se usan por esnobismo y dificultan el uso del español. ¿Por qué hablar de “fast food” si podemos decir “comida rápida”? ¿Por qué decir “link”, si tenemos “vínculo” o “enlace”?

- Errores verbales. Se producen al usar el tiempo infinitivo con valor de imperativo (“salir de aquí” es incorrecto, debe decirse “salid de aquí”), o cuando construimos oraciones sin conjugar los verbos, un error que lleva a expresiones como “También, decir que…” Asimismo existe una tendencia a eliminar las formas subjuntivas, (“no puedo creer que es verdad”, cuando se debería decir “no puedo creer que sea verdad”).

- Redundancias. Otro error habitual es utilizar dos palabras cuyos significados son repetitivos. No es correcto usar expresiones como “el colofón final” o “beber líquidos”, pues un colofón siempre es final y solo podemos beber líquidos.

Concepción Gimeno Gil

Concepción Gimeno Gil

Concepción Gimeno Gil, conocida como “Cantora de la mujer”, nació en Alcañiz (Teruel) en 1850 y cursó estudios en Zaragoza y Madrid. Sus primeros escritos aparecen publicados en el periódico madrileño El Argos y en 1872, en Barcelona, funda la revista La Ilustración de la Mujer, desde sus páginas hacía hincapié en que la emancipación de la mujer solo puede venir dada por su educación. Durante once años ejerció de directora de esta publicación y luego fue sustituida por Gertrudis Gómez de Avellaneda.

En 1873 publicó dos ensayos: La mujer juzgada por una mujer y La mujer juzgada ante el hombre. Cinco años más tarde contrajo matrimonio con el periodista catalán Francisco de Paula Flaquer i Fraise. La pareja residió en Francia y Portugal hasta que en 1883 cruzaron el Atlántico y establecieron su residencia en México, donde Concepción fundó otra revista femenina: El álbum de la mujer.

Concepción Gimeno Gil obtuvo la Medalla de Honor de la República de Venezuela por su labor en defensa de la mujer y tras la muerte de su marido volvió a España para seguir con su intenso trabajo a favor de la igualdad femenina, que evolucionó hacia posturas más conservadoras y católicas.

En 1911 puso rumbo a Buenos Aires para impartir una serie de conferencias y se pierden las referencias sobre su vida. Dejó escritas obras como: Madres de hombres célebres (1884), Suplicio de una coqueta (1885), La mujer española (1887), Evangelio de la mujer (1900) y La mujer intelectual (1901). Sus últimas publicaciones fueron, el artículo: Esposa y madre (1908) y el cuento Una Eva Moderna (1909).